lunes, 17 de febrero de 2014

Introducción

INTEGRANTES:

      DAYANA DEL CARPIO                  MAYRA MARAVÍ                        JAVIER PRADO


QUIMPAC es una empresa productora y comercializadora de productos químicos. Uno de sus objetivos principales se orienta a cubrir la demanda nacional e internacional con productos altamente competitivos en calidad y costos.

BREVE HISTORIA:

QUIMPAC S.A., anteriormente conocida como Química del Pacífico S.A., se fundó en el año 1964, dedicándose a la producción y comercialización de soda cáustica, cloro, fosfato bicálcico y otror productos químicos, y sales para uso industrial y doméstico. En 1994 QUIMPAC adquiere la empresa EMSAL S.A. (Empresa de la Sal S.A) constituyéndose así en el principal productor de sal en el país. Por ello, es el único productor integrado de sal y productos químicos en el Perú y uno de los cinco mayores productores de cloro-soda en Sudamérica.




VÍDEO:




“Actualmente un criador de animales está pagando por el fosfato bicalcico cerca del 40% por encima del promedio de mercado. Vale mencionar que el fosfato bicalcico tiene gran influencia en los precio de la sal mineral  entonces de esa forma existe espacio para los reajustes de la suplementación de los rebaños y animales…..”

Javier Rivero Tecnico y  Consultor de  Scot Consultoria  

FOSFATO BICÁLCICO:





1. Ficha Técnica

El fosfato bicálcico dihidratado de fórmula CaHPO4.2H2O, es fabricado mediante un proceso en vía húmeda que comprende las siguientes fases:

a)    Reacción de la roca fosfórica con ácido clorhídrico, materias primas principales, proceso del cual se obtiene un licor de fosfato monocálcico.

b)    Purificación de la solución resultante mediante la remoción de la materia inerte y compuestos indeseables.

c)    Obtención del fosfato bicálcico por precipitación con sales de calcio.

d)    Filtración del producto.

e)    Secado del fosfato bicálcico a temperatura moderada para conservar sus dos moléculas de agua.



2. Comercio Internacional


QUIMPAC, cuyo importante crecimiento sostenido en los últimos años la ubica como una empresa líder en el mercado nacional, destina alrededor del 35% de sus ventas al exterior, contando para ello con sus tres unidades de negocios (químicos y sales) y con asociaciones establecidas con empresas distribuidoras encargadas de atender con eficiencia el mercado de exportación. Los principales mercados internacionales de QUIMPAC son: Chile, Colombia, Ecuador y los Estados Unidos, también realiza exportaciones al resto de los países de Sudamérica, Centroamérica, Caribe y Asia.




País a exportar: Argentina
Consideramos que Argentina es un buen destino para nuestras exportaciones, ya que este mercado no se encuentra entre los principales importadoras y es un posible mercado potencial para explotar, debido a que en este mercado se valora y trabaja mucho sobre la buena alimentación para su animales, especialmente sus vacunos, y este producto principalmente se  utiliza para la preparación y producción de alimentos para estos animales.  

3. Análisis FODA

Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA):


4. Documentación Aduanera

Los principales documentos requeridos por Aduanas para la exportación del producto son:

-      Certificado de origen

-      Registro sanitario



5. Entrevista

¿En qué presentación se exporta/importa el producto? 

El producto se exporta en costales de 30kg cada uno con linner de polietileno 

¿Cuál es el envase y embalaje del producto?

El producto se envasa mediante costales que están reforzados con linner de polietileno los  cuales le dan una mayor resistencia.

 ¿A qué países se exporta el producto?

       Ecuador
    Colombia
                            Honduras
                                    Panamá
                                                      Nicaragua
                               Guatemala  
     Costa Rica                                   Bolivia

¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de los países a los cuales lo exporta?


- DIGESA
- Registro Sanitario
- Certificación de origen
- Otros certificados que solicite el cliente

¿Qué documentos necesita la empresa para exportar el producto?

Solo ser registrada como empresa exportadora de productos alimenticios. 

¿Cuál es la forma de medio de pago que usan? ¿Por qué?

-     PAGOS CASH AGAINST DOCUMENTS (Primera venta)
-      TRANSFERENCIA BANCARIA, A 30,45 y 60 DÍAS
-      CARTA DE CRÉDITO

Generalmente  hacen pagos a 60 días, ya que los principales clientes vienen trabajando varios años y ya se consideran de confianza 

¿Cuál o cuáles son los INCOTERMS que utiliza?
 ¿Por qué?

Casi el 80% de nuestras ventas son FOB y CIF, porque mientras menos riesgos asumamos es mejor y menos inversión utilicemos, a fin de tener un rápido retorno y no cubrir y asumir gastos que puede pagar el cliente.

-          FOB: La mayor parte de las exportaciones utilizan este incoterm, en algunos casos, los clientes tienen acuerdos preestablecidos con las navieras por tarifas a cobrar.

-          CIF: Algunos clientes requieren un seguro de exportaciones para su producto, por motivos de seguridad. 

6. Conclusiones


Existen oportunidades para incrementar la participación de mercado en las exportaciones del fosfato bicálcico, particularmente en los países que conforman la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Costa Rica), aprovechando las facilidades y ventajas arancelarias implementadas por las países de este importante bloque económico.


El ingreso a nuevos mercados como China o los países que conforman la Comunidad Europea (con gran potencial de consumo por el tamaño de su mercado interno), se ve favorecido a partir de los Tratados de Libre Comercio suscritos por nuestro país.

Si bien existen varias empresas exportadoras del producto en nuestro país con un alto nivel de competitividad, Quimpac mantiene el liderazgo en el mercado, con una participación cercana al 70% del total exportado.

Quimpac podría mejorar su competitividad internacional, mediante la incorporación de nuevas tecnologías de producción en sus plantas locales, así mismo optimizar los costos de energía a partir del cambio de matriz energética del combustible diésel (de mayor costo e impacto ambiental) hacia el gas natural.


A través del desarrollo del presente trabajo se pudo verificar la aplicación real de los diferentes temas desarrollados como parte del curso de Comercio Internacional.